La Facultad de Comunicación de la Universidad San Jorge acogió la primera mesa de comunicaciones sobre `Periodismo digital y redes sociales ante los valores clásicos del periodismo´, moderada por Carlos Toural
Tania Lucía Cobos (Universitat Autónoma de Barcelona) fue la primera en presentar su comunicación. Bajo el nombre `El cierre de Google News España y su impacto en el panorama de noticias en las ediciones de México y Colombia´, se analizó el conflicto generado entre dicha plataforma de Google y los medios de comunicación. A diferencia de países como México y Colombia, los diarios españoles se vieron alterados drásticamente tras la irrupción de Google News, hasta desembocar en el cierre el pasado mes de diciembre. “En España, los medios no quieren ejercer la explotación de su materia prima; esta plataforma se aprovecha de los contenidos elaborados por otros”, explicó la investigadora.
Juan José Madueño (Universidad de Málaga) presentó la comunicación que realizó junto a Bella Palomo, bajo el nombre `Trolls y medios: ¿Una relación de conveniencia?´. Para llevar a cabo este estudio, analizaron la relación del medio con la audiencia y los denominados `trolls´ en las cuentas de Twitter de El País, El Mundo, El Confidencial y eldiario.es. La conclusión se basa en que los medios no interactúan con su audiencia, por tanto la relación entre ambos es vertical. “Tan solo un 1% de los mensajes están encaminados a conversar con los usuarios, mientras un 2% busca cierta participación del receptor lanzando preguntas”, declaró Madueño. A su vez, hizo especial hincapié en los perfiles falsos que se dedican exclusivamente a generar discusiones en la red: los `trolls´. Ante ellos, parece no existir moderación en los medios analizados, que generalmente deciden mostrarse indiferentes y no darles protagonismo.
El `análisis de la cobertura del Debate sobre el Estado de la Nación de 2015 en El Confidencial´ fue presentada por Patricia Lafuente, comunicación que realizó junto a Carmela García (Universidad San Jorge). El objetivo principal era investigar si El Confidencial ejercía el mismo periodismo político que otros medios, además de conocer los rasgos diferenciales de este diario en relación al evento parlamentario. “No obtuvimos una respuesta clara en cuanto a su manera de hacer periodismo; conserva características tradicionales unidas a otras más innovadoras”, argumentó Lafuente. No obstante, sí observaron el considerable peso del diseño o la importancia de la opinión de los lectores, quienes generalmente critican a los políticos en la red.
`El poder de Twitter en la información política de la prensa online. El caso vasco´ fue la comunicación presentada por Simón Peña (Universidad del País Vasco) y realizada por Koldo Meso, Ainara Larrondo, Diana Rivero e Irati Agirreazkuenaga. A través de este estudio, afirman que existe una desafección entre la política y la ciudadanía, especialmente entre la juventud vasca. Debido a ello, Twitter se configura como un canal de comunicación en el ámbito político, ofreciendo una imagen de modernidad, llegando a ser líderes de opinión o incrementando la empatía hacia los partidos. Asimismo, Peña aseveró que esta red social consigue un impacto mucho mayor para llegar al electorado, “convirtiéndose en herramienta política”.
El moderador Carlos Toural, a su vez, presentó la comunicación `Las redes sociales como canal de gestión de la interactividad en los medios de comunicación´, que realizó junto a Xosé López y Xosé Pereira (Universidad de Santiago de Compostela). Este estudio recoge declaraciones u opiniones de expertos de la comunicación, en relación a la interacción con la audiencia. Toural expuso las principales claves obtenidas en la investigación: la consciencia existente del cambio, falta de recursos para el feedback, una búsqueda del usuario en las redes sociales y la confianza necesaria para dicha gestión.